martes, 14 de mayo de 2013

El café colombiano: La construcción de una identidad nacional, a partir de las realidades sociales e históricas de Colombia.



 Este trabajo busca establecer continuidades y discontinuidades históricas que han hecho del café un elemento fundamental en la construcción de una identidad en Colombia.
La ruta estipulada para aproximar este trabajo a una realidad coyuntural acerca de la construcción identitaria por medio del café en Colombia, está enfocada en entender los inicios y el desarrollo de la producción cafetera en el país, así mismo una de las metas pautadas es recorrer a grandes rasgos cómo ha sido la distribución del café colombiano en el mundo para poder entender la construcción social de esta identidad por medio de la difusión de la imagen del café colombiano. Y por último, este trabajo va a presentar algunos ejemplos de cómo algunas marcas y empresas productoras de café en Colombia, han influido en la construcción de la identidad por medio de publicidad y difusión en los medios de características estereotipadas, elaboradas para dar una imagen propia del café colombiano.




El café en Colombia se propagó entre 1732 y 1810, algunos indicios históricos afirman que los Jesuitas trajeron el grano por primera vez a la Nueva Granda, aunque por otro lado se dice que este producto llegó a nuestro país por medio de un viajero que venía de las Guayanas, a través de Venezuela.  Las primeras plantaciones se llevaron a cabo a inicios del siglo XIX, y a partir de 1850 las siembras se fueron expandiendo desde el Huila, Santander y Cundinamarca. Algo que impulsó en gran medida la expansión del café por diferentes regiones fue la inauguración del Ferrocarril de Antioquia (1874), se necesitaba la construcción de éste para comunicar la ciudad de Medellín con el río magdalena, que era en ese entonces el eje comercial del país en términos de las actividades de importación y exportación. 
Para dicha época, el ingeniero Francisco Javier Cisneros, encargado de la construcción del ferrocarril, vio la trascendencia e importancia del café como producto de exportación de Colombia; afirmando que “El café es una de esas cosas que están destinadas a cambiar el aspecto de Antioquia porque en ella hay una abundancia de tierras excelentes para su cultivo. (Ferrocarrilescafe)

Teniendo en cuenta que en Colombia, a diferencia de otros países del continente, no se registraron corrientes de inmigración, la población tuvo un incremento de casi el doble en tan solo 25 años, lo cual a su paso incremento el crecimiento vegetativo debido a las excelentes condiciones creadas por la colonización.




Se presentaron tres grandes etapas de expansión en el siglo XX:
·         Primera expansión: tuvo lugar en la década de 1860, las exportaciones se elevaron a 100 mil sacos, aunque la producción seguía concentrada en Norte de Santander.

    La segunda expansión se presentó en la década de 1870, esta expansión permitió un incremento de unos 100 mil a 220 mil sacos; el café se convirtió en uno de los principales renglones del comercio exterior de Colombia generando un desplazamiento importante de la frontera de producción.
       
Tercera expansión: Década de 1890, llego a los 600 mil sacos (Guerra de los Mil días); En esta etapa el café representaba cerca del 50% de las exportaciones colombianas, cosa que coincidió con el mejoramiento de los precios del grano en el exterior. Su principal concentración fue en el Sudeste Antioqueño.

En la siguiente tabla podemos ver la producción de café por departamentos entre los años 1874 y 1932:



Como vemos, el año en el que más producción se presentó fue en 1932 y el departamento con un índice promedio más alto de producción fue Caldas seguido de Antioquia.

No son pocos los aportes al desarrollo económico, social e institucional del cultivo de café en Colombia, fue alrededor de este producto que se generó en el país uno de los desarrollos institucionales de mayor impacto en las regiones cafeteras; La historia de la economía cafetera se puede periodizar en cuatro épocas, las cuales solo mencionaremos en este documento: (Machado)
1.      1880-1910, Se establece la industria cafetera
2.      1910-1930, Expansión pre capitalista de la economía
3.      1940-1970, La transición al capitalismo
4.      1970-2000, Modernización de la economía cafetera y su crisis estructural.
El negocio cafetero produjo además otros fenómenos, referentes a la exportación y los procesos implícitos que conlleva; se genera una cadena de ocupaciones distintas a las agrícolas, en donde se encuentra el transporte, mercadeo y otras tareas industriales.
Para finales de la década del 20 la producción de café en Colombia se había quintuplicado, superando los 3 millones de sacos; Colombia producía el 10% del café del mundo, éste se consolidó como el principal producto de exportación de Colombia y convirtió a nuestro país en el segundo productor mundial del grano y el primero de cafés suaves.
En sus inicios, en las unidades productivas más pequeñas, la fuerza de trabajo era exclusivamente familiar, y solo tenía una intensidad alta en épocas de cosecha. Una de las grandes innovaciones de la economía cafetera fue la generalización de la despulpadora manual, para 1922 el 97% de las fincas antioqueñas poseían despulpadoras.
La tendencia positiva de los cultivos cafeteros en Colombia, junto con un primordial grupo de cultivadores  de café, produjeron la primera gran intención de crear una asociación para regular el mercado en expansión. En respuesta, en 1904, nació la organización “Sociedad de productores de café”, sus intenciones de regular la industria y el mercado fracasaron debido a la volatilidad de las condiciones macroeconómicas, incluyendo los sucesos relacionados a la primera guerra mundial. Debido a esto, surgió una nueva entidad llamada “Unión cafetera colombiana” direccionada a promover los intereses de los cultivadores y consolidar las políticas y reglamentaciones que regulaban a los comerciantes y exportadores.
Debido a estos esfuerzos, el 25 de agosto de 1920, se convocó el primer congreso nacional de productores de café, delimitando las bases y las primeras condicionales esenciales para la fundación de la Federación nacional de cafeteros de Colombia, la cual, fue creada oficialmente en 1927, como una asociación de comercio privada sin fines de lucro, con la intención de promover una adecuada inserción del café en el mercado internacional mediante la canalización de los recursos y ahorros colectivos de los cafeteros, direccionándolos hacia la prestación de servicios para su beneficio.
En su evolución y desarrollo, constituyo un papel fundamental en la expansión de la periferia colombiana, concibiendo instrumentos jurídicos y financieros efectivos. Esto, se ve plasmado en 7 puntos fundamentales en el informe oficial de sostenibilidad de la Federación de cafeteros:

Garantía de compra:  los productores venden su café al precio establecido por el mercado internacional y en un lugar cercano al de su producción.

La generación de conocimiento: el centro de investigación (Cenicafé), genera avances científicos y capacita los cafeteros para producir mejores técnicas de cultivo y una mejora en el producto.

Estrategias de marca y comercialización: para generar mayor valor agregado, la Federación ha posicionado al café colombiano como el mejor en el mundo.

Controles de calidad: en aras de llevar un excelente producto al mercado internacional, se ha dispuesto a llevar un intensivo control de calidad, garantizando la superioridad del producto que promueva la reputación y el mayor precio de venta que goza el café colombiano.

Inversión social a favor de las comunidades cafeteras: a través de un canal especifico el cual maneja la Federación (Sostenibilidad en acción), el cual lleva acabo inversiones en educación, salud, financiación de proyectos y dotación de servicios básico e infraestructura a 553.000 familias cafeteras del país.

Fondo nacional del café: como lo dice su nombre, este es una cuenta o fondo, destinada exclusivamente a contribuir al beneficio de los cafeteros colombianos; La contribución cafetera, una proporción de los ingresos generados por las ventas del café y las regalías por el uso de marca, producen los fondos necesarios para las inversiones responsables de mejorar la calidad de vida de las familias cafeteras del país.


Principales Fuentes de Ingreso e Inversiones del Fondo Nacional Cafetero

De forma específica, los principales destinos de este fondo está dado por la garantía de compra (84%), la inversión en programas y proyectos (9%) servicio de investigación y asistencia (4%), control de calidad (1%) y la promoción e incentivos a la marca como tal del café colombiano (0,5%).

Destino de los ingresos del Fondo Nacional Cafetero
Hacia las décadas del 20 y 30, hubo unos cambios en la estructura de producción, las haciendas cafeteras de Cundinamarca y Tolima fueron uno de los epicentros de las luchas agrarias; las parcelas entregadas a los arrendatarios no tenían como objetivo la remuneración en dinero, sino buscaban garantizar un flujo de mano de obra para los cultivos de la hacienda, explotando así a los campesinos. Se trataba garantizar la fuerza de trabajo de la gran explotación, reduciendo los costos de la producción de grano. Para combatir esto, surgió la reforma agraria y con ella la aprobación de la Ley 200 de 1936 o Ley de Tierras, y la Ley 100 de 1944 o Ley de Aparcería. (Ocampo, 1994)

Por consiguiente, es fundamental señalar al papel de la Federación nacional de cafeteros como un actor imprescindible para el desarrollo productivo y social del sector cafetero y el café como tal en nuestro país, garantizando a 553.000 familias productores de café, un escenario con menor incertidumbre y riesgo.

Esta es la estructura del gremio de café hoy en día:
  

Dentro del mercado nacional existen una gran variedad de marcas de café producidas en las diferentes regiones, pero aquellas que son de las más recordadas y fácilmente identificadas por los colombianos son Café Águila Roja y Juan Valdez.
Café Águila Roja es una empresa caleña creada en 1930 con un local ubicado en la plaza Caicedo, poco a poco fue creciendo hasta que se trasladó al Barrio San Nicolás en la misma ciudad, caracterizado por su uso de las más nuevas tecnologías de la época. En 1974 construyen la primera planta de producción de café tostado y molido en Candelaria, Valle, y después de esto, en 1994, se construye una segunda planta en Madrid, Cundinamarca,  y una tercera en Santander de Quilichao, Cauca en el 2000, bajo la razón social Industrias de Productos Alimenticios del Cauca S.A.
Su objetivo primordial es ofrecer productos de la más alta calidad para así satisfacer las necesidades de los consumidores, tanto a nivel nacional como internacional, bajo a visión:
“En la actualidad y hacia el futuro hacer segura y viable la opción industrial y comercial de la Gran Familia Torrecafe Aguila Roja, creciendo vertical y horizontalmente en la participación de la categoría café, nacional e internacionalmente.  Atendiendo el desarrollo de nuevos productos que permitan una opción comercial cada vez más eficiente y amplia para beneficio común.” (Mision y vision)

Mascota de Café Águila Roja
La marca de café Águila Roja se ha convertido desde 1930, año de su fundación, en un símbolo representativo para todos los colombianos gracias a cosas tales como sus logos –Tomémonos un tinto… seamos amigos-, -Arriba ese ánimo con Café Águila Roja- y múltiples comerciales entre los cuales se destaca el jingle navideño, el cual se puede observar a través del siguiente link:



Todos estos han estado presentes en la memoria de los colombianos, como parte fundamental sus tradiciones, pues año tras año hemos escuchado canciones como esta, en radio y televisión, quedándose plasmadas en todos nosotros. 
Por otra parte está la historia de Juan Valdez, quien fue icono de la cultura cafetera durante 50 años antes de desarrollar su propia marca y producto comercial.
Juan Valdez es el colombiano más reconocido en el mundo, este personaje ficticio creación de la agencia de publicidad Doyle Dane Bernbach por comisión de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) en 1959 (Kurata, P., 2008). El origen de este icono, se debe a que el mercado internacional de la primera mitad del siglo XX no era selectivo respecto al origen del café que se consumía y solo el 4% de la población Norteamericana, consumidores del 70% del producido mundial, creía que el café colombiano era el mejor del mundo (Reina, M., 2007).
Para cambiar esta situación la  FNC crea la imagen arquetípica del arriero: Juan Valdez fue el nombre que elegido por su fácil pronunciación, memorización y claros tintes latinoamericanos. El cubano Jose F. Duval  fue el actor a cargo de esta imagen hasta 1969.
Jose F. Duval encarnado su rol como Juan Valdez

La imagen que debía ser proyectada tal como lo señala el exdirector del FNC Jorge Cardenas
  “Juan es un hombre de origen, ocupación y actitud humilde, pero su estatus se ve aumentado por su comportamiento. Él es un experto dedicado, que produce el café más rico del mundo a través de trabajo duro, dedicación y el conocimiento tradición acumulado por generaciones(…). “(Cardenas, 2010):
 De esta manera se empezó a diferenciar el café colombiano y comunicar al consumidor como las características del suelo y  cuidadosa mano de obra locales crean un producto de calidad superior. (Gracia, 2011).  A partir de 1981, aquellos productos de café que contengan granos colombianos exclusivamente portan el sello de café de Colombia o café 100% colombiano como garantía de origen. (Kotler, P. & Gertner, D., 2002).

Sello Café de Colombia
Este sello es la imagen que estará asociada al café de Colombia hasta el dia de hoy, un arriero y su mula enfrente de las montañas colombianas, una imagen pictoresca que inicialmente molestó a varios miembros de la FNC por perpetuar una imagen retrograda del ambiente rural colombiano(Reina, M., 2005). Esta imagen de paisajes montañosos colmados de café sirve como plataforma para diferenciar a Colombia de Brasil, su principal competidor, que por su locación geográfica tiene sus cultivos en altitudes menores. 20 años después, Juan Valdez, encarnado entonces por Carlos Sanchez había logrado su cometido principal convencer al 85% de los consumidores norteamericanos que el café colombiano era el mejor del mundo(FNC, 2010).
Con esta misión cumplida, era hora de cambiar la aproximación de Juan Valdez al mercado internacional, ya no se presentaba como la figura educativa, si no que aprovechando su estado icónico para ampliar la base de consumidores y distribuidores, creando publicidad “cómica” basada en la paradoja de su estado como el arriero más popular del mundo

Publicidad de café colombiano en American Airlines
La nueva y “sofisticada” imagen de Juan Valdez empezó a asociarse con varios eventos de talla mundial como el abierto de tenis en estados unidos de 1995 (Lazarus, G., 1995), esta explosión de publicidad enfocada principalmente en un público más joven, no fue del todo bien recibida ya que esta imagen chocaba con la ilusión de un campesino humilde. En paralelo, las fases de crecimiento inicial de Starbucks donde paso de 17 a 677 tiendas de café en tan solo 8 años dan comienzo al boom de la tiendas de cafe. (Starbucks Coffee company, 2012).
La FNC había enfrentado varios fracasos en la comercialización de café con una marca propia, Condor había fallado en 1930 y  los outlets en Argentina y España cerraron rápidamente durante los 80´s. Pero, enfrentándose a la crisis producida por la fuerte disminución de los precios del café que se dieron a finales de los 90 y principios del 2000, que permitieron la explosión del negocio de las casas de café, la FNC decide en su congreso de 2002, crear Procafecol quienes administraran la marca Juan Valdez como cafetería.(Gracia, F.,2011)
El objetivo de procafecol es posicionar a Juan Valdez como una marca de café Premium y a través del comercio especializado y amparado bajo las banderas del “fair trade” y la denominación de origen para poder dar oxigenar ofrecer un mejor precio a los productores colombianos.

Aprovechando los altos niveles de reconocimiento mundial y alto tráfico la primera tienda de Juan Valdez, abre sus instalaciones en el aeropuerto El Dorado, donde incluye productos de café, moliendas especializadas y souvenirs en su portafolio de venta.
En esta nueva etapa, la imagen que debía ser proyectada por Juan Valdez, debe ser lo más “autentica” posible, es por esto que después del retiro de Carlos Sánchez en 2006, La FNC decide, por primera vez, que el nuevo Juan Valdez sea un arriero real de la zona cafetera y no un actor. Papel que fue llenado por Carlos Castañeda de Andes, Antioquia.
Procafecol se unió al programa de Indicaciones Geograficas (IG) y obtuvo la primera certificación de origen para un producto agroalimentario no europeo, lo que le dio finalmente un respaldo jurídico real al programa 100% Colombiano. (FNC, 2010) y ha tomo la imagen pictoresca original de Juan Valdez y la readapatado para funcionar tanto como un soprte a la moral de los productores locales y un icono comercial a nivel “glocal” (Molleda, J. C., & Roberts, M. 2008).
Este trabajo ha buscado aproximarse a las realidades históricas y contextuales que han influido en convertir el café  como un elemento de identidad nacional en la construcción social de Colombia.  La historia del café en Colombia ha sido tan rica y conflictiva como la misma historia nacional del país. A través de este recorrido en el que se encuentran las realidades del desarrollo del café colombiano como identidad nacional nos hemos sumergido a ver una imagen de afuera hacia dentro.  La importancia de mostrarle al mundo una empresa sólida y una federación que garantiza la calidad del café colombiano que se toma más allá de las fronteras, solo ha permitido que el colombiano promedio se estereotipe y ha generado una imagen superficial en el mundo sobre Colombia “el país cafetero”. Lo que se debe indagar acá es cuál es la realidad del café en Colombia y de qué forma se ha mal informado  al mundo entero sobre la tradición de un país netamente cafetero. 
En Colombia según informes oficiales de la Federación Nacional de Cafeteros, más de 560.000 familias  y según sondeos alrededor del cinco por ciento de la población total colombiana son productores directas de café. La problemática que se buscó establecer en este trabajo es qué tan real es que se pueda considerar el café como una bandera de la identidad colombiana. Sin lugar a dudas, todo este recorrido hecho sobre la historia del café en Colombia y la transformación de la publicidad y los diversos iconos utilizados por Café de Colombia y la Federación Nacional De Cafeteros  ha sido encaminados para  impactar en un “target” con cierto poder adquisitivo en el mundo.  La nueva marca Colombia ha presentado a Juan Valdez como un símbolo nacional, creando así, cierto estereotipo que busca reducir la identidad colombiana al café, a un burro, un arriero de sombrero y carriel.
A continuación vemos un ejemplo de la campaña The answer is Colombia, en la que se ve a Juan Valdez caminando por el exclusivo sector de Times Square en Nueva York.

Juan Valdez caminando en Times Square
 La problemática de toda esta situación presentada en el desarrollo de este trabajo, es que el mundo no conoce la realidad del sector agrícola colombiana y en especial en el ámbito cafetero del país. La situación es la siguiente, si bien es cierto que Colombia es uno de los mayores productores de café en el mundo ha venido perdiendo protagonismo. Por una parte, el apoyo del gobierno por medio de la Federación Nacional de Cafeteros no es dirección a los productores primarios. Los campesinos y las familias que viven de la producción del café están en crisis, su carga es mal paga y los costos de producción y distribución no son recompensados por el precio que se paga por el café en el mercado internacional.


La crisis siempre ha existido y ahora más que nunca está siendo visible por las últimas protestas que se presentaron en los sectores cafeteros.  Los campesinos productores de café no se sienten representados por las cúpulas dirigentes de la Federación Nacional de Cafeteros. El gobierno colombiano defiende los intereses de los latifundistas que producen el café que se toma en el resto del mundo con malos salarios  a sus empleados y promocionando exclusividad  y una imagen que no es real hacia el mundo. 
Acá hay algunas imágenes del último paro  nacional cafetero en Colombia  en febrero del 2013, donde se deja al descubierto la crisis que atraviesa el sector.

Imágenes del paro cafetero de 2013

Sin lugar a dudas la bandera que se muestra en el mundo sobre el Café de Colombia como imagen nacional es de dos caras.  Queda claro que el café es el producto agrario emblema de Colombia, es la imagen hacia el mundo pero también es cruel reflejo de las crisis que se viven en el campo colombiano por medio de la concentración de la tierra en muy pocas familias y así mismo, es por excelencia la radiografía que se vive en el país acerca de cómo los gobiernos se han prestado para defender los intereses de los poderosos y no de los que más lo necesitan, que son los caficultores del común que son los encargados de selección el grano directamente desde la planta.

La imagen del café de Colombia  es una estrategia en las Relaciones Internacionales del país. Se busca a través de campañas de Proexport y el mismo gobierno nacional, generar estereotipos del país cafetero para que las demás naciones nos conozcan. ¿Pero acaso esa es la realidad dentro de las fronteras colombianas?
Barack Obama y Juan Manuel Santos, compartieron un café de Juan Valdez.
Esta imagen es evidente, el café es una herramienta de operaciones diplomáticas,. Como se puede apreciar al Presidente Santos, siendo un “buen anfitrión” con su homólogo, Barack Obama de Estados Unidos.
¿Pero de verdad esta puede ser la imagen que se le tiene que dar al mundo sobre el café colombiano? Lo cierto acá, es que la verdad no se está mostrando, se omite por conveniencia la inequidad y la problemática social que se vive en el gremio cafetero.
Para concluir, este trabajo busca generar una reflexión en los lectores y que se cuestionen sobre si se siente identificados como colombianos por las imágenes vendidas al mundo o por el contrario, se consideran en un estado de indignación sobre la falta de verdad que se muestra en las campañas publicitarias, al no reconocer al productor primario del café, sino por el contrario se busca generar un toque de distinción sobre el Café de Colombia, cuando en la  realidad ese toque de distinción no lo conocen ni los campesinos ni los pequeños caficultores que a duras penas sobreviven con la miseria con lo que les pagan su cargas. 

Bibliografía

Ferrocarrilescafe. (s.f.). Ferrocarriles Café. Recuperado el 09 de 05 de 2013, de https://ferrocarrilescafe.wikispaces.com/Importancia+del+ferrocarril+de+Antioquia
Machado, A.. (2001). El Café en Colombia a principios del siglo XX. Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Ocampo, J. A. (1994). Lecturas del café. En J. A. Ocampo, Una Breve historia cafetera de Colombia, 1830-1958. Bogotá: TM Editores.
 Federacion Nacional de Cafeteros (2010)Sostenibilidad en acción 1927-2010[Diapositivas],  np.netpublicator.com,  2011, recuperado el 10 de mayo de 2013 de  : http://np.netpublicator.com/netpublication/n41076816
Kurata, Phillip. "Juan Valdez Travels the World, Sends Profits Home to Colombia,"America.gov, April 9, 2008, recuperado el 10 de mayo de 2013 de: http://www.america.gov/st/businessenglish/2008/Apri1/20080409101828cpataruk0.7881891.html
Reina, M. (2007). Juan Valdez, La estrategia detrás de la marca. Ediciones B.
Cardenas, J., 2010  en Gracia, F. A. (2011). In Search of Juan Valdez: The Juan Valdez Marketing Campaign and the Construction of Colombian Identity (Doctoral dissertation, Haverford College, Department of History).
Gracia, F. A. (2011). In Search of Juan Valdez: The Juan Valdez Marketing Campaign and the Construction of Colombian Identity (Doctoral dissertation, Haverford College, Department of History).
Kotler, P., & Gertner, D. (2002). Country as brand, product, and beyond: A place marketing and brand management perspective. The Journal of Brand Management, 9(4), 249-261.
Federación Nacional de Cafeteros. “Descripción del Programa 100% Colombiano”,  cafédecolombia.com,  2010, recuperado el 10 de mayo de 2013 de  http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/programa_100/Descripcion_del_Programa/
Lazarus, G., “In Love With Juan Valdez At U.s. Open” chicagotribune.com  12 de Septiembre,1995, recuperado el 10 de mayo de 2013 de http://articles.chicagotribune.com/1995-09-12/business/9509120270_1_juan-valdez-colombian-coffee-coffee-growers
Starbucks coffee company, “Starbucks Company Timeline” Starbucks.com,[pdf] 2012 recuperado  el 10 de mayo de 2013 de  http://www.starbucks.com/about-us/company-information
Federación Nacional de Cafeteros. “Descripción del Programa 100% Colombiano”,  cafédecolombia.com,  2010, recuperado el 10 de mayo de 2013 de  http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/igpdo/indicaciones_geograficas_para_cafe_de_colombia/
Molleda, J. C., & Roberts, M. (2008). The value of “authenticity” in “glocal” strategic communication: The new Juan Valdez campaign. International Journal of Strategic Communication, 2(3), 154-174.
Robledo, J. E. (1998). El café en Colombia: un análisis independiente. Ancora Editores Ltda, Banco de la Republica
Sarmiento Palacio, E. “La crisis cafetera”(2013). Elespectador.com. recuperado el 10 de mayo de 2013 de http://www.elespectador.com/opinion/columna-407945-crisis-cafetera
 Suarez Montoya, A. “La crisis cafetera demanda un profundo debate”(2013). Polodemocrático.net recuperado el 10 de mayo de 2013 de http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1817:la-crisis-cafetera-demanda-un-profundo-debate&catid=119:aurelio-suarez-montoya&Itemid=121
Imágenes
Recolectores de Cafe [Fotografia](s.f) recuperado el 9 de mayo de 2013 de  http://www.wipo.int/export/sites/www/ipadvantage/images/article_0086_2.jpg
Cafe Tostado [Fotografia](s.f) recuperado el 9 de mayo de 2013 de  http://www.mountainmochacafe.com/wp-content/uploads/2012/10/P1040217-1024x768.jpg
Grano de cafe [Fotografia](s.f) recuperado el 9 de mayo de 2013 de  http://off2colombia.com/images/food/ripe-and-green-coffee-cherries1.jpg
Ferrocarril de Antioquia [Fotografia](s.f) recuperado el 9 de mayo de 2013 de  : http://www.flickr.com/photos/karloxa/5819731910/
Mapa Norte de Santander[Imagen],(s.f) recuperado el 10 de mayo de 2013: http://hugosalamancaparra.net/K023%20Actual%2054%20Departamento%20de%20Norte%20de%20Santander.htm
Sudeste Antioquia, [Imagen],(s.f) recuperado el 10 de mayo de 2013: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:RegAntioquia_Suroeste.png

Machado, A. [Tabla de producción cafetera 1874-1932](2001).  En El Café en Colombia a principios del siglo XX. Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Federación Nacional de Cafeteros. Principales Fuentes de Ingreso e Inversiones del Fondo Nacional Cafetero en “Sostenibilidad en acción 1927-2010”[Diapositivas],  np.netpublicator.com,  2011, recuperado el 10 de mayo de 2013 de  : http://np.netpublicator.com/netpublication/n41076816
Federación Nacional de Cafeteros. Destino de los ingresos del Fondo Nacional Cafetero en “Sostenibilidad en acción 1927-2010”[Diapositivas],  np.netpublicator.com,  2011, recuperado el 10 de mayo de 2013 de  : http://np.netpublicator.com/netpublication/n41076816
 [Imagen de la Mascota de Café Aguila Roja](s.f) recuperado el 10 de mayo de 2013 de  http://unidadmedicavisual.com/alianzas/alianzasSlider.html
Jose F. Duval como Juan Valdez [Fotografía](s.f) recuperado el 10 de mayo de 2013 de  http://farm1.staticflickr.com/49/157137721_8f45fa9061.jpg

Federacion Nacional de Cafeteros (creador)(2010) Sello Café de Colombia[Imagen] recuperado el 10 de mayo de 2013 de  http://www.federaciondecafeteros.org/static/images/logos%20p%C3%A1g%20web%20CDC.jpg
Publicidad de café colombiano en American Airlines[Fotografia](s.f) recuperado el 10 de mayo de 2013 de  https://wwws.iteams.org/itlatin/images/ITLA2011/juan-valdez-on-american-flight.jpg
[Fotografia de Juan Valdez caminando en Times Square] recuperado el 10 de mayo de 2013 de  http://www.cocinasemana.com/upload/images/2011/11/4/24080_172247_1.jpg
[fotografía sin titulo del paro cafetero de 2013] . recuperado el 10 de mayo de 2013 de  http://www.eleconomista.net/wp-content/plugins/wp-o-matic/cache/5e08b_cafetaleros-colombia-paro.jpg


[fotografía sin titulo del paro cafetero de 2013] recuperado el 10 de mayo de 2013 de  http://www.todelar.com/Portal/media/k2/items/cache/82558bd755d4bf64f8b1324b360ed554_L.jpg

“Guscar” (creador)(2012)Barack Obama y Juan Manuel Santos, compartieron un café de Juan Valdez. recuperado el 10 de mayo de 2013 de  http://www.portafolio.co/image/barack-obama-y-juan-manuel-santos-compartieron-un-cafe-juan-valdez